Culturas Ancestrales

La cultura Valdivia

La cultura Valdivia es la primera sociedad de agricultores sedentarios y ceramistas en el Ecuador. El sitio arqueológico se ubicada en la provincia de Santa Elena, sobre una pequeña colina enclavada tras el actual pueblo de pescadores llamado con el mismo nombre. Se presume que dicha sociedad debió de estar integrada por múltiples comunidades aldeanas autónomas. Las viviendas tenían forma elíptica con paredes construidas por grandes postes de madera contiguos y cubiertos de bahareque; los techos eran de paja o ramas. La producción de alimentos consolidó en el pueblo de Valdivia una concepción dual del mundo con la creencia de una Madre Tierra generadora de vida; y, en unas fuerzas atmosféricas, masculinas, que fertilizan o controlan la naturaleza.

Figura de mujer de dos cabezas

La cultura Machalilla 

La cultura Machalilla fue una civilización precolombina que habitó zonas del actual Ecuador. Estuvo localizada tanto en las costas como en el interior del sur de ese país y tuvo bastantes similitudes con la cultura Valdivia. Aunque no existe un consenso total sobre su datación, los restos encontrados apuntan a que esta cultura estuvo presente entre los años 1500 a. C. hasta 1100 a. Algunos autores, no obstante, afirman que fue más duradera, llegando hasta el 800 a.C. Los Machalilla basaron su alimentación y economía en la agricultura, con importantes zonas de cultivo de maíz, yuca o algodón. A esto le unían lo aportado por la caza y, especialmente, la pesca. Dentro de su producción artística destacan sus trabajos con la cerámica y el uso de la pintura para decorar. Fueron el primer pueblo en América en fabricar botellas con forma humana y con motivos que reflejaban la vida cotidiana.  

Fuente: Por Germanam94 [Public domain], a través de Wikimedia Commons

La cultura chorrera

La cultura Chorrera o la tradición Chorrera es una cultura indígena del Formativo Tardío que floreció entre 1300 a. C. y 300 a. C. en Ecuador. ​ El sello distintivo de la cultura Chorrera es su tradición en la cerámica, que presenta la efigie de un animal y una planta silbando. Vasos con pico de estribo y figurillas humanas hechas a partir moldes. La cerámica funcional de uso diario era aún muy fina y estaba decorada con hojas de color rojo y negro, pulimentadas para estar brillantes. Las superficies de los cuencos, botellas, ollas y otros objetos de cerámica estaban decorados con cortes, pintura, sellos de piedra o simplemente pulimentados. Con este mismo material también creaban complementos personales como dilataciones y sellos para hacer grabados en la piel. La primera evidencia del trabajo con metales en Ecuador se atribuye a los artesanos de Chorrera. Numerosos objetos de metal y fragmentos fueron descubiertos en las excavaciones la zona costera de Salango. Se fabricaron objetos de cobre, plata y oro, principalmente artículos de élite como joyas.

Escultura chorrera. 1200–300 antes de Cristo.


 

Comentarios