Se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación en generación por siglos. Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros pueblos indígenas.
cosmovisiones, hermanado sus formas de concebir, interpretar y relacionarse con el mundo.
Foto de indigena |
Los montubios tienen mucha importancia dentro de la historia ecuatoriana porque es un pueblo protagonista en el desarrollo social, económico, político y agrario del país, refiere el investigador e historiador Willington Paredes.
Tanto él como su homólogo Ángel Emilio Hidalgo coinciden en que el primero en revalorizar el papel del montubio fue el periodista e historiador Rodrigo Chávez González (también conocido por su seudónimo Rodrigo de Triana y excolaborador de este Diario), quien como parte de los festejos del entonces llamado Día de la Raza, hizo el Festival Regional Montubio el 12 de octubre de 1926 en el American Park, en Guayaquil, de ahí fue que surgió el Día del Montubio que se conmemorará mañana.
¿Pero qué define a un montubio?
Lo primero que hay que dejar claro es que no es lo mismo que ser campesino, aclara Paredes. “Su elemento cultural, económico y social es la tierra”, añade la historiadora Tatiana Hidrovo.
Foto de montuvia |
Comentarios
Publicar un comentario